
La teoría del nivel constructivo (no muy literal traducción del original “construal level theory”) propone que la percepción de la distancia, ya sea temporal, geográfica o incluso estadística influencia en gran manera el modo en que pensamos. Así, las cosas que sentimos cerca se contemplan en términos concretos mientras que las cosas que se perciben lejanas permiten pensar de un modo más abstracto. Pensar en términos abstractos está asociado con el pensamiento creativo porque favorace la libre asociación de ideas.
En un artículo de sugerente título: Lecciones desde la tierra de Nunca Jamás: el efecto de la distancia espacial sobre la creatividad, Jia et al. presentan los resultados de una serie de experimentos donde quisieron comprobar el alcance de esta teoría. En el primer estudio lo que pretendian evaluar era la originalidad y el flujo de la creatividad para lo cual pidieron a los participantes del estudio que pensaran en diferentes medios de transporte. La única diferencia de partida fue que a unos se les dijo que la tarea había sido desarrollada en Grecia y a otros en su propia Universidad pero este mínimo cambio tuvo como efecto que aquellos que situaban la tarea en Grecia encontraron más y más variados medios de transporte. ¿Por qué? Según los autores del estudio, la razón es que se sintieron mentalmente menos limitados por las posibilidades de su entorno y por eso pudieron contemplar nuevas y más remotas opciones. En el segundo estudio los participantes debían tratar de resolver problemas que requerían soluciones creativas, del mismo modo que en el primer estudio, la condición de distancia se impuso con el divergente origen de la tarea (lugar de origen vs lugar remoto). Un ejemplo de estos puzzles o acertijos sería el siguiente:
Un coleccionista de monedas antiguas recibe una oferta para comprar una bella moneda de bronce. La moneda tenía la cabeza de un emperador estampada en una cara y en la otra la inscripción 544ac. El coleccionista examinó la moneda pero en vez de comprarla llamó a la policía.¿Por qué?*
Igual que en el primer caso, la sensación de distancia permitió a los sujetos considerar un mayor número de posibilidades al tiempo que aumentó la persistencia hasta el momento del ¡eureka! final.
Así la evidencia sugiere que por más que algunos se empeñen en negar la necesidad de desconectar, de apagar iPhones, desengancharse del correo electrónico y olvidar al jefe (ejem) cuando la solución al problema que queremos resolver (incluido el jefe) es de naturaleza creativa lo mejor que podemos hacer es poner distancia de por medio, y lo mejor es que ni siquiera hace falta irse al otro lado del mundo para conseguirlo basta cambiar de ambiente: salir a la montaña, descansar junto al mar o incluso un par de días de retiro con la familia puede ser suficiente….aunque a quien pretendo engañar, puestos a pedir prefiero alimentar mi creatividad con una piña colada en una playa mexicana.
*La respuesta al acertijo es que en 544ac Jesucristo no había nacido por tanto una moneda no podría estar acuñada con las letras ac.
Muy acertado el post, es bien cierto que el cerebro requiere períodos de relax para aprovechar al máximo las estructuras cerebrales que a base de chispazos, (o sinapsis), consiguen que ordenemos estímulos, ideas, etc.
aunque como licenciado y casi doctor en psicología, debo decir que la gente de mi gremio que da docencia lo olvida… y ahí transforman la experiencia educativa en un proceso administrativo,
habrá que estudiar más el caso de empresas como google que ponen futbolines a trabajadores!
Bueno, al menos aquí están un poco avanzados y el tema de los futbolines y las beer session forman parte de la cultura de trabajo tanto como no pasar fines de semana sin descanso en el lab pero he de decir que esta es la excepción y quizá se deba a que siendo un lab de neurociencia se comprende mejor la necesidad del descanso para un buen rendimiento.