¿Cómo se titula tu película?

No, no me he vuelto loca (ejem, no más de lo habitual) ni este blog ha dejado de tener que ver con la Ciencia pero esta última semana a razón del Amazings Bilbao (¿os he dicho ya que va a ser una ocasión inmejorable para satisfacer vuestra curiosidad científica en vivo y en directo?) entre los Amazings ha surgido el tema de la titulación, no sobre si vale más un máster que un bachiller o una licenciatura, no; el tema era sobre cómo conseguir el título ideal para una charla. En general, parece que debería ser imaginativo, intrigante y a ser posible divertido aunque por supuesto cuidando que la fina línea entre la intriga y el sensacionalismo no se cruce. O no os ha pasado a vosotros el sentiros engañados al ir a una charla con un título realmente interesante y al final acabar atrapados en una charla que ni por asomo tenía que ver con lo sugerido por el título. Ejemplo: “Todo lo que quisiste saber sobre el ritmo que te marca (circadiano)” fue una charla sobre la estructura de una de las proteínas que interviene en la cascada de señalización que regula los ciclos dia/noche. ¿Aprendí algo de ritmos circadianos en aquella charla? No. Por tanto el título no era el más apropiado pues aunque fuera atractivo era engañoso.

Ciclo (circadiano) de ciertas funciones fisiológicas

 

Por otro lado la extrema sinceridad o demasiada obviedad, como comentaba algún Amazings, puede resultar tan poco interesante a priori que a no ser que seas un experto en el tema tengas problemas en arrastrarte a una charla titulada, por ejemplo, “Papel de la proteína Cep152 en la función del centrosoma” (charla a la que por cierto tuve que asistir ayer mismo) -y por cierto, para quien no lo sepa, el centrosoma es una estructura subcelular que entre otras funciones, tiene gran importancia durante la división celular porque forma la plataforma (el huso mitótito/meiótico) sobre la que se disponen los cromosomas en replicación y sobre el que se separan en las células hijas-.
Por donde íbamos, que con la disgresión de los centrosomas casi pierdo el hilo…¡si! títulos, pero no sólo se le puede poner títulos a charlas, posters y demás símbolos o modos de presentación del trabajo científico también le puedes poner título a tu doctorado o incluso a tu vida, o ¿no hablan también de la banda sonora de tu vida? pues eso, yo he estado pensando que mi doctorado podría tener como título un híbrido de algo así como “Sangre,sudor y lágrimas” y “Sonrisas y lágrimas” porque sangre la verdad es que hay poca (excepto cuando algo sale mal con mis ratoncillos) y en el primer título faltaba la referencia a la alegría de un resultado positivo, de descubrir que por fin algo funciona después de meses intentando ponerlo a punto, o el disfrute de una buena discusión científica y el subidón de cuando por fin ves tu nombre en letra impresa. Y ahora si, termino preguntandoos: ¿cómo titularíais vuestra vida? científica, o no.
El subtexto no es mío, pero tiene razón, hasta cierto punto

 

Nota: reflexión un poco aparte, alguien sabe ¿por qué en España somos los únicos que hacemos los títulos universitarios de tamaño megalomaniaco comparado con los standard A4 del resto de Europa?