Llega Septiembre. El comienzo de curso, la vuelta al cole, el final de los días largos y -ejem- calurosos… son parte de las rutinas de este mes. Algo que ya se ha convertido en tradición para el mes de septiembre, es el Naukas Bilbao. Un encuentro de ciencia, divulgación y escepticismo para todos que ya celebra su cuarto cumpleaños gozando de salud inmejorable. Y ya se que está mal que lo diga yo, que soy muy fan, y además este año estaré allí dando una pequeña charla sobre…si queréis saber sobre qué ya andáis haciendo el petate y reservando estos dos días en la agenda: 26 y 27 de septiembre.
No lo dudéis porque merecerá la pena. Os lo dice alguien que sólo repite algo si le gusta de verdad. ¡Nos vemos!
Hola, pues que lo pases bien. Aunque sobre la descripción y calificativos de ese evento (lo suelo seguir por streaming), hay una de las palabras que usas que no cuadra: escepticismo. Y es que justo allí no se duda ni se discute nada de lo que se propone, es un ambiente de fans, como tú misma te describes. Y eso es peligroso, pues ante algunos errores claros que he detectado en algunas charlas pasadas, lo que he encontrado es un “una defensa sin razón” ante mi crítica razonada.
Pero en fin, respeto que cada uno elija su ceguera.
Finalmente, me gustaría saber tu opinión sobre lo que comenta José Manuel López Nicolás en este vídeo, minuto 14, en relación a la divulgación y su tiempo… remarcando que por ejemplo durante el doctorado no “lo recomienda”, porque quita tiempo… y ahora tú estás que no puedes perder ni un segundo…
salud y repito, pásalo bien.
http://scientiablog.com/2013/05/16/los-blogs-roban-tiempo-a-la-investigacion-conferencia/#comments
Tienes razón en que una de las cosas que falla del formato quizá sea que no existe tiempo de preguntas. La organización lo hace por economía de tiempo, al parecer, pero creo que el que las hubiera enriquecería el intercambio.
En cuanto a investigación y divulgación…pues qué duda cabe que esto lleva tiempo, pero sin ello se me quitarían las ganas de hacer ciencia, así de simple. Y vivir también le quita tiempo a la investigación. Publicar es importante pero disfrutar haciendo lo que me gusta lo es más. Cuando estoy en épocas realmente duras, como ésta, dedico menos tiempo al blog y cuando tengo tiempo y ganas me lo curro. Esto no es un trabajo es algo que se hace por placer, como se supone que se hace ciencia (¡ja!), y si en el lab me hubieran dicho que no lo hiciera les hubiera mandado a la mierda, lo mismo que si me hubieran exigido dedicación exclusiva al bench. Yo no soy una máquina de hacer ciencia.
Respeto su opinión, pero de acuerdo con ella sólo los científicos con plaza pueden dedicarse a esto porque tienen a una plétora de minions que les sacan adelante los papers, y eso no me parece justo. Cada uno es libre de organizar su tiempo como quiera, y desde que llevo escribiendo el blog me han publicado unas 4 veces -en trabajos en equipo- así que no creo que haya afectado gravemente mi performance.
Un saludo
Hola, solo matizar que es la opinión que expresa JM López Nicolás con palabras bien claras en esa charla. Yo solo pedía tu opinión al respecto. Te agradezco la respuesta y los detalles y argumentos que incluyes.
salud
Bueno, tuviste a Scientia JMLN a tiro en Naukas, ¿le preguntaste sobre esta opinión expuesta anteriormente?. O se evitan confrontaciones entre divulgadores y todo son parabens? Una cosa que echo de menos en Naukas es la discusión, unos minutos de preguntas cada 2-3 charlas. Parece que lo que se dice allí es palabra bendita y … no, no lo es. Algunos muy buenos, otros no tanto. Sin embargo, la discusión científica bien entendida y conducida es lo que más frutos produce.
Y hablando de crítica, creo que podrías haber dado otro giro al tema de la sinestesia. Quedarse en lo aceptado y en la curiosidad del fenómeno sin ir al grano es poco para un evento así. ¿no te parece?
Por un lado es natural la conexión entre áreas de los sentidos, la conexión córtico-cortical es masiva, de ahí que la mayoría de la sustancia blanca cortical no sea cortico-fugal. La corteza se dedica a integrar información, seleccionar, discriminar y finalmente percibir. Eso lo hace no por compartimentos estanco, que es como se enseña y como se estudia, se hace de forma integral. En realidad sucede tanto a nivel cortical como subcortical (véase lo que sucede a nivel de integración multisensorial a nivel de colículos superiores e inferiores). Pero no voy a entrar en algunos detalles.
Centrándome en la sinestesia, la cuestión es si el hecho de que emerja como fenómeno fisiológico es una ventaja o un problema. Dado que la masiva conexión entre áreas de los sentidos indica una falta de poda sináptica y ello podría llevar a problemas de funcionamiento en vez de a mejor funcionamiento. En sistema nervioso central más no es siempre mejor. Hay resultados que indican que el autismo podría tener parte del origen en fallos de poda (pruning) de sinapsis durante el desarrollo. Por tanto, de forma similar se podría pensar que la sinestesia es una falta de pruning de sinapsis que conectan áreas corticales. En condiciones normales toda la corteza se “comunica” y la información que llega a un área sensorial es distribuida a las demás, así aprendemos por ejemplo a relacionar la visión de una textura rugosa con su tacto, sin necesidad de ser sinestésicos, o en realidad todos los somos. Pero si hay un exceso de sinapsis, se tiende a la pérdida de control o a la variación del balance de conexiones entre áreas, lo que finalmente se postula como origen de patologías (esquizofrenia, autismo, etc,)
Bueno, era solo un matiz sobre el tema que creo que hubiera sido bastante interesante exponer ante una audiencia que espera algo más de lo que se dice en los medios normales de prensa y divulgación.
ánimo con la recta final de tesis.
salud
Hola! he estado muy liada por temas familiares y no he tenido tiempo de contestarte antes. Punto por punto:
No, no hablé con Scientia y no fue por evitar el tema, sino porque éramos muchos y es difícil hablar con todo el mundo.
Si, se echa en falta la discusión. Yo no decido el modelo del evento y aunque lo he comentado con algunos ponentes no parece haber un consenso sobre qué es preferible para este tipo de eventos. Yo personalmente preferiría una pequeña ronda de preguntas, aunque Twitter siempre está abierto a discusión..
Y respecto a mi charla, aunque tienes razón en lo que comentas sobre la sinestesia siendo un producto de un defecto de pruning, como podrían serlo esas otras patologías que mencionas, mi intención no era tanto hablar de fenómenos consecuencia de errores en la maduración del sistema nervioso como presentar un fenómeno de la percepción que resulta curioso y explicar de manera superficial la causa biológica. Es cierto que podría haber profundizado más en esa parte pero mi approach es que en 10 minutos de charla, con una audiencia increíblemente variada (gente con rango de edades desde los 6-80, y con un nivel de cultura científica bajo en general) con dar unas pinceladas sobre el fenómeno que llamen la atención lo suficiente para generar un interés posterior que lleve a profundizar más me considero satisfecha.
Hay diversos estilos de divulgación y desde el mío personal no considero productivo dar una clase magistral de neurociencia que sólo un 1% de la audiencia será capaz de comprender. Si me tengo que dejar información en el tintero espero haber picado la curiosidad lo bastante como para que cada uno la busque por sí mismo.
Y ahí estamos, aunque en este momento me temo que tendré que dar medianamente la razón a Scientia y dejar el blog por unas semanas porque ahora si que estoy enfangada hasta las cejas con la tesis. El tiempo se me escapa entre los dedos y esto hay que acabarlo ya de ya.
Gracias por el comentario,
R