Lucy es la única que no usa todo su cerebro

Lo confieso. No soy una gran fan de la ciencia-ficción. Quitando a Asimov y a Douglas Adams, y en ambos casos no estoy muy segura que eso sea ciencia-ficción per se, no le pillo el punto. Explico esto antes de entrar en barrena con una película que se autoproclama de ciencia-ficción y que tiene mucho de lo segundo y poco, muy poco de lo primero: Lucy, de Luc Besson.

Spoiler alert! En el siguiente párrafo voy a resumir un poco el argumento de la peli, así que si queréis verla o bien esperáis a seguir leyendo hasta haberlo hecho, o si apreciáis en algo vuestro tiempo seguiréis leyendo y pasaréis de verla.

Lucy cuenta la historia de una chica normal, más bien boba diría yo, que por sobredosis de una droga sintética es capaz de aumentar la capacidad útil de su cerebro hasta desarrollar superpoderes. Y además, le pasan cosas. Chinos malos, franceses buenos y guapos y al final un ordenador gigante y asqueroso con apariencia de masa de chapapote pero con salida USB. Una pasada de peli, vamos.

Por partes. Lo primero: la superdroga. Según se cuenta en la peli, y perdónenme si en algo no estoy muy acertada, pero vi la peli hace un par de semanas y hablo de memoria (y es normalita), la superdroga era una versión sintética de un factor de crecimiento embrionario, que aparentemente daba subidón a pequeñas dosis, pero en dosis mega-elevadas por vía entérica, o sea por las tripas, no te mata por sobredosis sino que te convierte en superwoman. ¿Cómo? En la peli no se explica demasiado bien, pero asumo que basándose en la hipótesis del factor de crecimiento embrionario sería como si a su cerebro le hubieran dado la señal de salida para desarrollarse por encima del límite marcado por defecto en el nacimiento. ¿En qué se basa este desarrollo: más neuronas, mayor interconexión, mayor eficiencia en la transmisión sináptica? Todo esto son detalles sin importancia para la narrativa de la peli, así que nos quedamos con la duda. Aunque yo creo que no deben ser más neuronas porque a Scarlett Johannson la cabeza no le crece durante la peli, ni le estalla por la presión de aumentarle el tamaño del coco.

Punto dos y el más importante de todos ya que determina la imposibilidad del punto tres. Según la peli sólo usamos un 10% de nuestra capacidad cerebral, y es posible incrementarla hasta casi el 100% peeeero con efectos inesperados al llegar a cotas tan altas, siempre según Besson y cia. ¿Es esto cierto? NO, NO, NO y NO.

Aunque sea un mito repetido por activa y por pasiva en multitud de medios no es cierto que usemos nuestro cerebro a medio gas -o menos-. Esta idea parece lógica cuando nos planteamos nuestra incapacidad para realizar ciertas actividades -recordar los nombres y apellidos de todos nuestros parientes hasta el tercer grado, o hacer cálculos realmente complejos de memoria- pero no se sustenta en la realidad.

www.biologiaygeologia.org

El encéfalo -que comprende el cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo- es una estructura relativamente pequeña en relación al tamaño total del cuerpo, supone sólo un 3% del peso total, pero consume un 20% de la energía total diaria. Y es por algo. La mayor parte de la energía se emplea en mantener y controlar la actividad y comunicación de los millones de neuronas que nos permiten realizar funciones cognitivas complejas, el resto se emplea en procesos inconscientes como mantener el latido del corazón o la respiración u otro tipo de actividades complejas con interacción de otros sistemas como conducir.

Aunque no todas las áreas cerebrales estén activas al mismo tiempo, estudios con resonancia magnética han demostrado que hay actividad cerebral continua las 24 horas del día. Incluso cuando dormimos nuestro cerebro está activo. En estos momentos de “descanso”, incluso áreas de alta función cognitiva como la corteza frontal, responsable de la conciencia de uno mismo y de pensamientos complejos están activas.

Así que tenemos un encéfalo activo continuamente, consumiendo energía constantemente y a quien difícilmente podemos pedirle más por menos. Sin necesidad de ir tan lejos como en la película y acabar teniendo habilidades telequinéticas y ser capaz de remover el café sin tocar la cucharilla ¿Sería posible mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro, en general? Mi respuesta, sin tener todos los datos y sin ser capaz de ver el futuro es que no. Entre otras razones, en estudios con animales en los que se ha conseguido aumentar su capacidad de memoria mediante ingeniería genética se ha puesto de manifiesto el precio de estas mejoras. Entre los efectos secundarios de esta súper memoria están estrés, dolor crónico, mayor susceptibilidad al cáncer y a nivel cognitivo el problema de no olvidar es que demasiada información acaba colapsando el sistema. Además, es importante tener en cuenta que nuestro cerebro es el producto de miles de años de evolución, un sistema complejo en el que el movimiento de una palanca molecular en un punto puede tener repercusiones sobre regiones y procesos en principio inesperados. Reoptimizar un sistema como el que tenemos no es algo que pueda conseguirse apretando una sóla tecla, o tomando una droga. De hecho aún no se saben los efectos que puede tener a largo plazo el uso de estimulantes sobre la concentración o la memoria como el Ritalín -que es una medicación para personas con Síndrome por Déficit de Atención- que se ha puesto de moda entre estudiantes y personas con trabajos intelectualmente exigentes.

En resumen, la peli se deja ver si eres capaz de ignorar todas las patadas al sentido común y científico que se suceden una detrás de otra -una fusión celular en un punto de la película que viene a significar ¿qué?- y te mola ver a un pibón dándole caña a un montón de chinos…sin tocarles. Para aprender de ciencia, mejor ver un documental. Aunque puedes sentirte contento, en realidad eres un superman/superwoman, porque tu cerebro se emplea al 100% cada día en que seas tú. ¡Enhorabuena!

2 thoughts on “Lucy es la única que no usa todo su cerebro

  1. Yo sé que a primera instancia la película suena a pura tontería pero si uno se pone al tanto de la teoría M y de las diferentes dimensiones que existen en el universo verás que Lucy tiene mas fundamento del que crees, ya que en primera el hecho de usar el 10% (que en realidad menciona que es el 15%) no se mide en peso o actividad sino en cantidad de neuronas que efectivamente del 100% de neuronas solo utilizamos el 15% y de la forma como se transporta y los sucesos no tan creíbles que pasan se basa en la teoría de que entre más usamos nuestras neuronas en más dimensiones podemos estar conscientes y si en las dimensiones podemos estar concientes podemos aprovechar que todo el universo se mueve en una misma membrana de materia y por eso viaja en el tiempo y espacio. Sé que suena muy jalado pero un poco de actualización en relación a esos temas y te prometo que si tiene mas fundamento de lo que se cree la película

Comments are closed.