![]() |
¿Cuando se enciende la conciencia? |
Diferentes áreas se activan en respuesta a estímulos inconscientes (derecha) que a conscientes (palabras visibles,izquierda). Figura del artículo Dehaene et al, 2001 |
Pero no sólo de lesiones vive la Ciencia, en individuos sanos se pueden estudiar procesos conscientes versus inconscientes mediante el uso de máscaras en ciertas pruebas de percepción. Por ejemplo, en una prueba de memoria/reconocimiento visual, los participantes han de responder a una señal específica (pueden ser números o letras, no sólo símbolos) que es precedida rápidamente por otro estímulo, el cebo. Como el cebo aparece muy deprisa y es similar en alguna forma a la señal, pasa desapercibido, se convierte en un estímulo inconsciente, es enmascarado. Aún inconscientes estos estímulos tienen efectos a nivel cognitivo y de comportamiento pues influyen en la rapidez y en lo acertado de la respuesta (si el cebo entra en contradicción con la señal la respuesta será más lenta y más probable que incorrecta) y además a nivel cerebral se ha observado que la información inconsciente se procesa en diversas áreas cerebrales (Diaz y McCarthy lo describen para el caso de palabras). De interés también resulta el hecho de que nuestro sistema de recompensa puede verse influenciado por estímulos enmascarados, por ejemplo un incentivo monetario enmascarado incrementaba el rendimiento de los participantes en un experimento (varios trabajos de Pessiglione et al). Pero para que resulten, para que nos estimulen hemos de prestarles atención, y no sólo eso también se ha demostrado que su influencia depende del procesamiento que se les da en áreas superiores, esto es, en la corteza prefrontal, donde residen las funciones cognitivas más desarrolladas (pensamiento, toma de decisiones…).
La percepción inconsciente y sus efectos sobre la toma de decisiones estén en la base de la publicidad subliminal, un fenómeno iniciado por un falso experimento que nunca se llegó a realizar y que consistía en presentar imágenes promocionales de un producto, se dice que CocaCola, intercaladas durante la presentación de una película con intención de generar en el espectador la necesidad de consumir tal producto. A partir de entonces, las agencias de protección de consumidores desarrollaron leyes en contra de este tipo de publicidad y algunos científicos (ref) han tratado de comprobar si es posible inducir al consumo por estos medios. La conclusión: depende. Por ejemplo a la hora de elegir bebida, la publicidad de CocaCola sólo funcionaba en aquellos casos en que la persona estaba sedienta.
Este es un ejemplo de otro tipo de contenidos subliminales…