Uno de los problemas que nos encontramos lo que trabajamos mirando al interior del cuerpo, del cerebro en mi caso, es que hay demasiada chicha que diría alguno y entre tanto árbol es difícil encontrar el que te interesa. Pero¿qué pasaría si pudiéramos hacer desaparecer todos los árboles del bosque excepto aquellos que nos interesan, las hayas por ejemplo? Eso nos haría la vida muchísimo más fácil, podríamos saber por dónde exactamente discurren sus ramas, cuántas hayas hay en ese bosque y los puntos donde convergen, si lo hacen etc etc.

Pues por segunda vez en los últimos 5 años aparece una noticia que promete hacer desaparecer el bosque. Primero fue un grupo japonés, del instituto RIKEN quien desarrolló un método para aclarar hasta hacer transparentes estructuras corporales al mismo tiempo que aquéllas marcadas por proteínas fluorescentes exógenas mantienen la coloración de forma que sobresalen sobre la “nada ” en que se convierte el resto del tejido. Ahora es un grupo americano, liderado por Karl Deisseroth quien publica esta semana en Nature que han desarrollado este método de hacer transparente el tejido aún más, porque a diferencia del japonés este método permite conservar intactas una mayor proporción de las proteínas del tejido original, lo que es importante si queremos estudiar una muestra lo más similar posible a la muestra biológica de partida.
Sin embargo, aunque este método ofrezca innumerables ventajas a la hora de describir y caracterizar sistemas biológicos que hasta ahora estaban escondidos al ojo humano, lo que no permite es ver a estos sistemas en acción, porque estos métodos de mago sólo pueden aplicarse a muestras fijadas -o sea muertas- así que a mi personalmente no me sirve de mucho para mi proyecto de investigación.
A quien sí le va a ayudar, y mucho, es a los científicos implicados en el proyecto Conectoma Humano, del que hablamos en el post anterior y que intenta describir el patrón de conexiones del sistema nervioso humano al completo, como quien hace un mapa de carreteras detallado de Europa, sólo que bastante más complicado porque es bastante más variable.
Os dejo con el vídeo que acompaña la presentación del método en la web de Nature, además de bellas, las imágenes que nos deja son bastante impresionantes. Que las disfrutéis. El potencial de la técnica y sus futuros frutos son algo que está por ver…;)