En el último número de la revista Nature se publican los resultados de un estudio donde se plantean las posibilidades terapeúticas de la transdiferenciación celular en el tratamiento de la diabetes.
Estos dos modos de obtención de células pluripotentes presentan similares problemáticas en la práctica: asegurar la eficiente transformación en el tipo celular deseado, el transplante de estas células en el paciente y su actuación a nivel sistémico (división incontrolada, migración errática…).
El tercer y más reciente modo es la transdiferenciación, que supone la transformación directa de un tipo celular especializado en otro. El equipo de Zhou et al. aplica esta técnica para conseguir la transformación de células exocrinas pancreáticas (una de las poblaciones de células secretoras del páncreas) en otras similiares a las células beta pancreátias (responsables de secreción de insulina). Basándose en el empleo de factores similares a los usados en desdiferenciación consiguieron la trasdiferenciación de un 20% de células exocrinas en células beta-like, cuya morfología y capacidad secretora de insulina eran comparables a las de células beta nativas. La única diferencia respecto a la población celular normal es que las células transformadas no forman islotes aunque si están en contacto con capilares sanguíneos (donde vierten la insulina secretada).
Esta herramienta presenta una nueva alternativa de futuro en el tratamiento de la diabetes, aunque aún han de resolverse problemas como el que para la transdiferenciación han de utilizarse vectores virales que contienen la información (ADN) necesaria para la reprogramación y cuyos efectos a largo plazo y vinculados al origen de los vectores (virus) se desconocen aún.
Este es un ejemplo más de las aplicaciones potenciales de la nueva medicina regenerativa, campo en el que esperables descubrimientos revolucionarios que impliquen un cambio en dogmas hasta ahora inmutables, como fue antes la posibilidad de desdiferenciación celular.
Aunque aún imperfecta, esta tecnología parece llamada a ser la medicina del futuro. Como dicen en inglés: ¨Wait and see¨ (espera y observa).
Adelante con tu bloc y tus planteamientos, buena idea el querer e intentar acercar la ciencia a los que nos consideramos neófitos en este campo tan interesante. Sort!
gracias por tu comentario. Espero poder conseguir interesar a los no frikicientíficos, a ver si lo consigo.