Neurociencia interactiva…¿para cuándo?

Lo prometido es deuda. Dije que escribiría sobre lo visto y oído la semana pasada en Lisboa (de lo ocurrido en Bilbao podeis tomar nota en Amazings) y empezamos con una pequeña crítica.
El campo de la Neurociencia es muy variado, en él se dan cita investigadores que trabajan intentando desentrañar el funcionamiento del sistema nervioso desde muy diferentes perspectivas. Desde el planteamiento de modelos matemáticos sobre su funcionamiento (matemáticas/bioinformática), al estudio de las propiedades físicas de la transmisión de señales (electrofisiología/neuroimagen), como a su origen desde el punto de vista del desarrollo biológico o la caracterización de la composición y funcionamiento de las cascadas de señalización molecular que hacen posible dicha transmisión de señales (biología molecular). Sin olvidar, por supuesto, a los que estudian las bases del comportamiento y el pensamiento, ya sea humano o de otros animales (psicología).
Interacciona…
El problema es que en ocasiones (muchas, a mi modo de ver) no hay interacción real entre dichas disciplinas-puntos de vista y en consecuencia ocurre que en charlas como la de Michael Häusser del UCL en Londres se habla de las diferentes propiedades de transmisión de señales (en este caso visualizadas por medio de un sensor de calcio) a lo largo de las dendritas y llega a diferenciar hasta 3 zonas de transmisión en cuanto a dichas propiedades físicas pero el único parámetro biológico que llega a considerar (por un momento) es la densidad de receptores de glutamato. Nada más. Sin criticar la importancia, o la calidad del estudio, se echa en falta que al menos se considere, siquiera por un momento el porqué de esta diferencia (más allá de razones físicas). A mí se me ocurren algunas ideas, como por ejemplo, que la existencia de dominios de membrana determina la diferente composición de cada una de esas regiones, habiendo en algunas una mayor proporción de los constituyentes moleculares necesarios para una transmisión sináptica eficiente.Y se puede ir mucho más allá. ¿Por qué son estos dominios de membrana -caso de existir- así? ¿Por qué la transmisión es más lenta cerca del soma que en el extremo de la dendrita? ¿Qué tipo de contactos son preferenciales en una y otra zona y están estos correlacionados con su composición proteica?.
Estas no son ideas complejas, quizá ni siquiera tan difíciles de comprobar pero para mí es lo que redondearía el estudio de Häusser y le daría perspectiva biológica. Sin embargo, nadie en la audiencia hizo la pregunta. ¿tanto nos cuesta ver varias caras del mismo fenómeno a la vez? ¿es imposible la multidisciplinariedad en este campo? (y hablo también por la experiencia de mi propio lab donde de 25 personas sólo somos dos con una formación de base biológica y donde dicha perspectiva no se toca apenas).
Modelo de red neuronal par aun diseño de Inteligencia Artificial
Otro ejemplo fue la charla de Haim Sompolinsky de la Universidad Hebrea quien dio una charla sobre un modelo de codificación de la información neuronal que de tan reduccionista no ofrece soluciones reales. El modelo no tiene en cuenta la retroconectividad/retroalimentación de las redes neuronales;en el sistema nervioso una neurona de la corteza visual, por ejemplo, no sólo está conectada a las neuronas que le proveen de información desde la retina vía talámica sino que también lo está y recibe información de otras neuronas de diferentes capas del mismo cortex visual produciendo feedback sobre el propio sistema.
En resumen, echo de menos una interdisciplinariedad real, una mayor comunicación entre las distintas ramas de la Ciencia que trabajamos por intentar entender la complejidad del sistema nervioso, porque no veo otra manera de atacar una cuestión tan difícil como ésta que colaborar. ¡TODOS A UNA! (que hubieran dicho también allá por Fuenteovejuna).