Un año más Nikon ha dado sus premios de fotografía científica, y ya van por la 43 edición. Y como todos los años, desde aquí vamos a hacernos eco de los premios más importantes y de las imágenes más impactantes bajo mi punto de vista.
Empezamos por el principio: el primer premio se lo ha llevado el Dr. van den Broek y sus colegas del Instituto Holandés del Cáncer por una imagen de microscopio confocal de células epidérmicas inmortalizadas en cultivo, dónde la queratina (proteína) está marcada con fluorescencia.

El segundo premio fue para el Dr. Sarfaty en Israel, por un primer plano de la cabeza de la semilla de la planta Senecio vulgaris.






Vamos a por el tercero de la tarde: una imagen que a aquellos que vivimos los 80 nos recuerda al PacMan, aunque en realidad la foto presenta el alga Volvox liberando sus colonias hijas. El autor, el francés Jean-Marc Bambalina.



La imagen que a mí más me ha llegado, o más bien traumatizado, es la receptora del cuarto premio. Una imagen de confocal aumentada 100 veces de la cabeza del gusano patógeno Taenia solidum, este gusano es un parásito intestinal que se reproduce al liberar sus anillos con las heces. Estos anillos se llegan a utilizar para adelgazar, a pesar de la locura que supone. Además, viéndole la cara, ¿quién se atreve a dejar entrar eso en su cuerpo?



Voy a terminar con una imagen de retina de ratón, donde las células ganglionares han sido marcadas con fluorescencia para producir esta imagen en confocal, merecedora de una mención especial del concurso y realizada por el Dr. Kim del centro nacional de microscopía e investigación de La Joya (USA).
Me encantaría poder repasar más imágenes de las reconocidas por Nikon, pero estos días ando escasa de tiempo. Sin embargo, si que os recomiendo echarles un vistazo vosotros en la propia web del concurso, y quizá, por qué no hacer vuestro propio ranking.
¡Que aproveche!